como se obtiene la madera

Proceso de Obtención de la Madera

Seguro que te parecerá muy interesante conocer sobre el laborioso proceso para conseguir transformar un árbol en madera acabada, así como todo el trabajo que implica convertirla de materia prima en un mueble, una viga o  usarla para embalar.

El trabajo de transformación de la madera se puede dividir en dos partes. La fase inicial se conoce como la primera transformación de la madera, en ella se  comienza cortando el arbol en rollo, donde se obtiene un producto con valor comercial, sin embargo todavía no tiene un uso directo. Para conseguir el producto final  es necesario una segunda transformación. Esta segunda fase incluye las industrias que procesan la materia prima hasta llevarle un producto acabado al consumidor.

Así pues, en primer lugar se elaboran las tablas, los tacos, los listones, los tableros, para luego poder ensamblar los embalajes, muebles, puertas etc., completamente funcionales.

Al entrar en profundidad en el tema notarás que existen variedades de maderas, cada una con características particulares, definidas por el clima, el tiempo de cosecha, el terreno en que creció el árbol etc.

Si estás en proyecto de construcción o remodelación y quieres usar madera, debes saber que para cada pieza que quieras elaborar te conviene un tipo de madera específica, por lo que es importante que tengas en cuenta su firmeza, grosor, cantidad de humedad… Es decir, sus propiedades, de modo que no pierdas esfuerzo y materiales en las construcciones que realices.

¿Qué es la madera?

Es uno de los elementos orgánicos más utilizados como materia prima. Con ella se fabrican infinidad de objetos, aparatos, muebles y edificaciones que facilitan la vida y el trabajo diario.

Las fibras de celulosa son la base con la que se constituye su esqueleto, así como la lignina, que le da su rigidez y dureza. En su interior contiene agua, aceites, sales y resinas. Está compuesta principalmente de hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno. Y en pocas cantidades se encuentra potasio, sodio, calcio, silicio entre otros.

Es un importante recurso natural renovable, su abundancia depende de la moderación y equilibrio con el que se realice su explotación. El proceso de transformación es más económico en comparación con otras materias primas, es totalmente reciclable, además de ser un material muy fácil manipular.

¿De dónde se obtiene la madera?

Como has  de saber, la madera se obtiene al extraer la parte sólida que se encuentra debajo de la corteza de los troncos en los árboles leñosos.

Al principio se hacía con hachas o con grandes sierras de mano, ahora se utilizan maquinarias especializadas de motor.

Actualmente se han desarrollado técnicas de tala que mantienen el equilibrio forestal, estos consisten en cortar sólo los árboles mayores,  y reemplazarlos de inmediato por otros más jóvenes.

La madera recién cortada tiene mucha humedad. Por lo que pasa por un proceso de acondicionamiento, que de lo contrario, los objetos o muebles que hagas con ella serían defectuosos.

Proceso para obtener la madera paso a paso

Para llevar a cabo el proceso de transformación de la madera se desarrollan un conjunto de fases en las que es sometida hasta lograr el producto final. Cuanto más refinado sea el producto, necesita más trabajo. Sin embargo las fases iniciales son comunes.

La tala o apeo, es el inicio del proceso, en este participan personas con experiencia como leñadores, en algunos casos conformando cuadrillas de operaciones, se internan en las montañas con sus hachas, sierras mecánicas o máquinas cosechadoras. Se quitan todas las ramas y raíces, también se retira la corteza para que el tronco quede uniforme y comience a secarse.

Para efectuar la tala se debe hacer un estudio previo, sobre la gestión forestal que se desarrollará, hecho por profesionales que aseguren que la actividad sea controlada y sostenible.

Es recomendable hacer estas actividades en las épocas de invierno u otoño. De igual forma, es importante que se planten más árboles que la cantidad que se ha cortado, para evitar la deforestación.

Una vez cortada la madera, se realiza el transporte desde el monte hasta el aserradero. Esta fase es condicionada por las características del terreno y la infraestructura con la que se cuente. Por lo general se realiza tirando con animales o maquinaria específica para el trabajo forestal. También se aprovechan los cauces de los ríos cercanos, bien sea para que se los lleve la corriente, o que se aten a embarcaciones.

También se construyen deslizadores sobre las pendientes de las montañas, siendo la gravedad un aliado, hasta una zona más accesible. Los ferrocarriles son muy utilizados para el transporte de grandes cantidades de madera.

Seguidamente la madera se lleva a un aserradero, allí se dividen los troncos en trozos según el uso que tendrán, sean tablas o tablones de diferentes tamaños. Se utilizan diferentes tipos de sierra, desde la sierra alternativa, la de cinta, y la de rodillos. En algunos aserraderos se combinan varias técnicas con el propósito de obtener mejores resultados.

El proceso de secado es sumamente importante para alcanzar la calidad de la madera. Es por ello que debe someterse durante un periodo apropiado a este paso.

El objetivo es reducir la cantidad de agua que contenga la madera, para evitar deformaciones o que varíen sus dimensiones, después de ser procesada. Terminado el secado, se logra un producto más liviano y duradero.

como se obtiene la madera en forma industrial

El secado podrá ser natural o artificial dependiendo de la especie de madera que se trabaje.

El secado de forma natural, es aquel en el que se apilan las tablas cortadas, dejando espacios entre ellos para que circule el aire, deben quedar protegidos para que se vayan secando. La desventaja de este método es que tarda mucho, haciéndolo menos rentable.

El secado artificial a su vez tiene muchas formas. El Secado por inmersión consiste dejar caer los troncos en una piscina, al recibir el la presión del agua por un lado la savia sale  por el otro lado. De este modo se elimina la savia interior, evitando que se pudra el tronco.

En el secado al vacío, la madera se introduce en máquinas al vacío. Es un método muy seguro, con el se pueden alcanzar tiempos de secado muy breves.

También puede usarse el secado por vaporización, en este proceso se colocan los maderos en una cámara elevada y bien cerrada, en la que se aplica vapor de 80 a 100 °C; así se logra que la madera pierda un 25% de agua.

Existe un secado por bomba de calor, en este proceso se utiliza un sistema de secado por vaporización, con el apoyo de tecnología a través de un circuito cerrado, donde se aprovecha  la capacidad de condensación del agua, con lo que no se hace necesario la entrada de aire del exterior.

El secado natural y el artificial pueden combinarse, surgiendo lo que se denomina secado mixto. Para ello se inicia con el  natural para eliminar hasta el 25 % de humedad y, luego se continúa con el secado artificial hasta tener el punto esperado.

Por último se hace el cepillado, estando la madera aserrada y seca, se cepilla con el propósito de eliminar las imperfecciones que aún tenga.

Estos son básicamente los pasos que se siguen para transformar la madera en materia prima, de aquí debe pasar otras fases hasta la elaboración de muebles o usarla en la construcción.

Propiedades de la madera

Las características de la madera varían según la especie del árbol origen e incluso dentro de la misma especie por las condiciones del lugar de crecimiento. Aun así hay algunas cualidades comunes en casi todas las maderas.

  • Sirve como aislante térmico y eléctrico.
  • Es un buen conductor acústico.
  • Es totalmente renovable, biodegradable y reciclable.
  • Es fácil de moldear, firme.
  • Son flexibles, por lo que pueden curvarse sin romperse.
  • Al tener una densidad menor que el agua, todos los tipos de madera pueden flotar.
  • Posee facilidad para partirse en la direccion que tenga la fibra.
  • Puede absorber la humedad del ambiente.
  • Es afín con otros productos polares tales como barnices y pegamentos hecho con base de agua.

Tipos de madera

La madera puede clasificarse de múltiples formas según sus características y usos. Sin embargo, puede seleccionarse entre duras y blandas.

Maderas duras

Este tipo de madera se obtiene de árboles que crecen lentamente, esto las hace más densas, soportando los embates del tiempo con más fuerza que las maderas blandas. Estos árboles  generalmente son de hojas caduca, aunque pueden ser también de hojas perennes y, con frecuencia la madera es un poco aceitosa. Tardan décadas en madurar por completo para que puedan ser cortadas. Por ser de un crecimiento lento hay mucha demanda y poca accesibilidad, lo que aumenta su coste.

Tienen diseños naturales y estampados hermosos, sus colores varían de marrón claro hasta un tonos muy oscuros casi negros.  

Maderas blandas

Son las maderas que provienen de los árboles de crecimiento rápido, con hojas de forma de aguja. Su ventaja en relación a las maderas duras, es que son más ligeras y el precio es menor. La vida de estos árboles no es tan larga. Son más fáciles de moldear, sin embargo producen mayor cantidad de astillas.

Por lo general son de colores claros, y tienen que ser pintadas o barnizadas, porque  presentan muy pocas vetas o estampados característicos de la madera.

¿Qué usos tiene la madera?

La madera es un material ideal para la construcción por ser muy versátil, en especial por los diferentes tonos de colores y su elasticidad.

Dependiendo del tipo de madera será el uso que se le dé. En el caso de la madera que se caracteriza por ser dura, se consideran muy atractivas, por lo que son las preferidas para elaborar muebles muy sofisticados,  enchapados, marcos, puertas, ventanas, encofrados para cocinas y mesas.

También en las construcciones resistentes como vigas, viviendas, suelos como el parqué, incluso en algunas herramientas.

Son especiales para tallar figuras y otros productos en los que se requiere de maderas macizas.

Entre los arboles de los que se consigue esta madera son el roble, el nogal, el arce, la haya, el carpe y el lapacho.

Las maderas denominadas blandas, tienen un gran uso, sobre todo en la decoración de  interiores. son las que provienen del pino, abeto, abedul, chopo, ciprés, balso entre otras. También es usada para fabricar pulpa que sirve para hacer papel.

Al principio de la industria naviera, eran las ideales para fabricar las embarcaciones, aun en la actualidad se siguen usando, apesar del auge del plástico.

Son usadas en exteriores siempre y cuando no tengan  contacto con la tierra. Igualmente se usan para fabricar tableros de fibra, cajas, mástiles, muebles y paletas.

Aunque el plástico está sustituyendo algunos espacios que han sido originalmente de la madera, ésta continúa siendo un material muy útil y apreciado.

Los muebles y la decoración en madera siempre estarán entre los preferidos de muchos. Si te gusta la comodidad y la calidez que da un ambiente natural, la madera será tu mejor elección.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Call Now Button