Entre las maderas más usadas y conocidas se encuentra la de pino, esto es principalmente por su abundancia, facilidad para trabajarla y su versatilidad. A esto se le suman sus propiedades: su índice de resistencia, contracción, flexión, impregnabilidad, su textura uniforme que, combinadas, dan muy buenos resultados para la construcción en el hogar, ventanas, muebles, entre otros.
Además, la madera de pino no solo es excelente para la construcción y muchos trabajos de carpintería, sino que también es muy utilizada para la fabricación de puertas, gracias a que la mayoría de sus variedades son relativamente suaves, lo que facilitan la estructura, y por ser una de las maderas más económicas.
Sin embargo, en la actualidad se debe ser muy observador al momento de elegir la madera, pues el término “pino” se usa como término genérico para muchas maderas blandas de tonos claros, que tienden a tomar un color miel característico cuando las sellan.
Si lo que has leído hasta ahora te ha interesado, continúa leyendo para que conozcas más sobre la madera de pino y su uso en la fabricación de puertas, aquí te hablaremos de los tipos de madera de pino que se usan para hacer puertas, como la usan en puertas de interiores y exteriores, así como también hablaremos de algunos precios referenciales.
Tipos de madera de pino para hacer puertas
Como todo en este mundo, los pinos tienen muchas especies, cada una con características o propiedades distintas, por ello te listaremos los tipos más usados en la fabricación de puertas junto a algunas de sus características.
Pino Radiata o insignis
El Pino Radiata también llamado Pino Insignis o Pino de Monterrey, cuyo nombre científico es Pinus radiata D. Don. es abundante en lugares como el norte de España, Chile y la costa oeste de USA, es una madera bastante usada para fabricar tableros contrachapados, tableros alistonados, tableros de partículas y tableros de fibras, también se usa como revestimiento, frisos, suelos de madera, carpintería de armar, mobiliario, embalaje en madera, madera laminada encolada o pasta de papel.
Características del Pino Radiata | ||
Color: | Albura blanquecina, también puede observarse duramen entre amarillo y marrón. | |
Defectos Característicos: | Abundancia de nudos, por lo general sanos. | |
Fibra: | Recta. | |
Grano: | Medio a basto. | |
Densidad: | ~500 kg/m3 al 12% de humedad. Se considera una madera entre ligera y semipesada. | |
Dureza (Monnin): | 1,8 – 2,1 es una madera blanda. | |
Durabilidad: | Sensible al ataque de hongos e insectos. | |
Estabilidad Dimensional: | Coeficiente de contracción volumétrico: | 0,44% madera medianamente nerviosa. |
Propiedades Mecánicas: | Resistencia a la compresión: | 434 kg/cm2 |
Resistencia a flexión estática: | 874 kg/cm2 | |
Módulo de elasticidad: | 90.000 kg/cm2 | |
Impregnabilidad: | Albura impregnable. Duramen de medio a poco impregnable. | |
Trabajabilidad: | Aserrado: | Fácil. |
Secado: | Fácil y rápido. Existe un pequeño de riesgo de aparición de fendas y de que se produzcan ligeras deformaciones. | |
Cepillado: | Fácil. | |
Encolado: | Fácil. | |
Clavado y Atornillado: | Fácil. | |
Acabado: | Fácil. | |
Precio: | Se trata de una madera de crecimiento rápido y abundante, lo que permite que tenga un bajo coste. |
Pino Silvestre o rojo
El Pino Silvestre o Pino Rojo, en España se le conoce Pino Soria, y tiene como nombre científico Pinus sylvestris L. Tiene otros nombres comunes como Pino Valsain, Pino Flandes, Pino Riga o Pino Alvar. Resulta ser muy abundante en Europa, desde España hasta Rusia, pero la principal explotación de este es en la zona de Soria (España) de allí su otro nombre.

Esta madera de pino es la más usada en la construcción y en obras antiguas, tiene diversos usos como tarimas, tableros contrachapados, chapas decorativas, elementos estructurales, puertas, suelos, molduras, revestimiento, mobiliario, carpintería de exterior y de armar, postes, cercas o madera laminada encolada.
Características del Pino Silvestre | ||
Color: | Albura amarillo pálida y duramen rojizo. | |
Defectos Característicos: | Presenta nudos, pequeños y grandes, también bolsas de resina frecuentes y pequeñas. | |
Fibra: | Recta. | |
Grano: | Medio a fino. | |
Densidad: | ~510 kg/m3 al 12% de humedad. Se considera una madera entre ligera y semipesada. | |
Dureza (Monnin): | 1,9 madera blanda. | |
Durabilidad: | No durable frente a insectos. De poco a medio frente a hongos. | |
Estabilidad Dimensional: | Coeficiente de contracción volumétrico: | 0,38% madera algo nerviosa. |
Propiedades Mecánicas: | Resistencia a la compresión: | 406 kg/cm2 |
Resistencia a flexión estática: | 1.057 kg/cm2 | |
Módulo de elasticidad: | 94.000 kg/cm2 | |
Impregnabilidad: | Albura impregnable. Duramen de poco a no impregnable. | |
Trabajabilidad: | Aserrado: | Fácil. |
Secado: | Fácil y rápido. Pequeño riesgo de aparición de fendas y deformaciones. | |
Cepillado: | Fácil. | |
Encolado: | Fácil. | |
Clavado y Atornillado: | Fácil. | |
Acabado: | Fácil. | |
Precio: | Moderado a bajo. |
Pino Gallego o marítimo
El Pino Gallego o marítimo también es llamado Pino negral, Pino negrillo, Pino pinaster, Pino landas y su nombre científico es Pinus pinaster Ait. Se ubica principalmente en el Sur de Europa y Norte de África. Tradicionalmente se ha usado para la resinación, lo que le confiere a la madera una peor calidad, debido a que cuenta con muchos canales resiníferos, lo que hace que la madera esté generalmente muy impregnada de resina, y por eso tenga un color rojizo.
También se suele usar en encofrados, para tableros, alistonado, tableros contrachapados, tableros de partículas y tableros de fibras, también para revestimientos, precercos, embalajes y para la pasta de papel.
Características del Pino Gallego | ||
Color: | Albura de tonos amarillentos claros y duramen amarillo anaranjado. | |
Defectos Característicos: | Presenta abundantes nudos tanto pequeños como grandes, y pequeñas bolsas de resina. | |
Fibra: | Recta. | |
Grano: | Grueso a medio. | |
Densidad: | ~530 kg/m3 al 12% de humedad. Se considera una madera entre ligera y semipesada. | |
Dureza (Monnin): | 2,45 madera blanda. | |
Durabilidad: | No durable frente a insectos. Poco o nada durable frente a hongos. | |
Estabilidad Dimensional: | Coeficiente de contracción volumétrico: | 0,45% madera medianamente nerviosa. |
Propiedades Mecánicas: | Resistencia a la compresión: | 400 kg/cm2 |
Resistencia a flexión estática: | 795 kg/cm2 | |
Módulo de elasticidad: | 74.000 kg/cm2 | |
Impregnabilidad: | Albura impregnable, duramen poco o nada. | |
Trabajabilidad: | Aserrado: | Fácil, con la excepción de cuando existen depósitos de resina. |
Secado: | Fácil y rápido. Pequeño riesgo de deformaciones y fendas. Son habituales las exudaciones de resina. | |
Cepillado: | Fácil menos por los problemas derivados de las bolsas de resina. | |
Encolado: | Puede ser problemático si aparece resina. | |
Clavado y Atornillado: | Fácil. Requiere pretaladros. | |
Acabado: | Problemas si existe resina. Necesidad de limpiar y aplicar fondo. | |
Precio: | Bajo. |
Puertas de pino para interior
Al seleccionar puertas de madera, debes considerar varios criterios, como la calidad, deben asegurar un buen aislamiento, perdurabilidad y la seguridad. Una de las maderas más usadas para las puertas de interior es la de pino, debido a que es una madera blanda, que resulta más económica y con menos vetas en su apariencia final.
Te ofrece variedad de diseños, tonalidades, formas, estilos sencillos y más elaborados, permitiendo crear espacios personalizados y únicos.
Además, en la actualidad el uso de madera en las puertas de interior, mobiliario y otros objetos de decoración, ha vuelto a cobrar protagonismo, porque transmite calidez, es un material noble, resistente, buen aislante térmico frente a cambios bruscos de temperatura, de los mejores aislantes acústicos gracias a la celulosa que absorbe gran parte de la energía de las ondas sonoras, alta capacidad de impermeabilidad.
Puertas de pino para exteriores
Debido a sus características la madera de pino tiene poca o nula resistencia frente a los agentes degradadores como hongos e insectos, por ello no se recomienda para exteriores, y menos sin protección. No obstante, si la madera de pino es tratada, puede mejorar su durabilidad en muchos casos, siendo el tratamiento más habitual el de la autoclave, donde aplican vacío y alta presión. Con este consiguen obtener una madera de pino apta para puertas de exteriores a bajo coste.